Tango Oriental – Principales Pasos y Figuras
Fundamentación y Marco Conceptual Básico
Nuestra forma tradicional de bailar el tango, que se sintetizó aquí en nuestra ciudad puerto de Montevideo como uno de sus focos creadores por lo menos desde 1870, esa forma de bailar que transitaron, nuestros padres y abuelos, esa que forma parte invalorable de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial, esa es la que ESTA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
En un momento de auge mundial del Tango, cuando se baila más que nunca, la penetración de las formas de bailar desarrolladas y expandidas desde Buenos Aires y la falta de transmisión de nuestras formas tradicionales, sumadas al desapego que por estos temas han mostrado la Universidad y el Estado para la conservación de estos bienes, hacen que si no se toman medidas urgentes EN MENOS DE VEINTE AÑOS YA NO TENDRÁN VIGENCIA NUESTRA MANERA DE BAILAR EL TANGO.
Es claro que las maneras sintetizadas por la población de Buenos Aires tienen actualmente un amplio status mundial y que es más fácil plegarse a eso que preservar y desarrollar lo propio. También es cierto que no se debe tratar de un chovinismo cultural o de una dicotomía entre esto o aquello. El conocer y transitar distintas modalidades puede enriquecer la vida y la construcción de la subjetividad. Pero SUSTITUIR un bien cultural propio por uno ajeno no es enriquecimiento sino DECULTURACIÓN.
Este proyecto forma parte de una extensa vocación por salvaguardar nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial. Surge de nuestro trabajo de investigación de muchos años, que tiene como punto de referencia la publicación del libro “Abran cancha, acá baila un oriental” (S. Werosch y W. Veneziani, Ed. El Oso, Montevideo, 2006 – 2º Ed. Equipo Praxis, Montevideo, 2018) donde se resume la pesquisa realizada hasta ese momento pero que ha seguido enriqueciéndose a lo largo de los años.
Esta propuesta de divulgación, está entonces inseparablemente unida a ese proceso de investigación permanente y en especial a esa publicación que en su momento fuera monitoreada, apoyada y patrocinada nada menos que por el Antropólogo Renzo Pi Hugarte que en ese momento era Titular Grado 5 en Antropología Social en el Área de Ciencias Antropológicas de la Universidad de la República. Dicho trabajo tuvo además el apoyo de la Escuela Nacional de Danza, de la Dirección Nacional de Cultura del MEC, de la Inspección de Música del Consejo de Educación Primaria, de la Dir. Gral. de Cultura de la Intendencia de Montevideo, del Consejo Uruguayo de la Danza, de la Asociación del Danza del Uruguay ADDU y de la Academia Uruguaya del Tango. Es entonces ese trabajo publicado y los apoyos que lo respaldan, lo que da base a la divulgación de este material, teniendo en cuenta que nuestras.

Resumen de la propuesta
En esta página podremos un conjunto de variantes de nuestro PASO BÁSICO DOS Y UNO y varias FIGURAS BÁSICAS, no se trata de un inventario exhaustivo, que ni siquiera sería posible, sino de una recopilación de las que según nuestra experiencia y la documentación recogida forma el núcleo más duro de nuestro ACERVO COREOGRÁFICO. Solo tiene valor documental, no se trata de un proyecto con vocación estética y todo el material que se ofrece está documentado en nuestra investigación. Tampoco se trata de un compendio de clases, esto no pretende ni puede sustituir la labor del docente en la transmisión de maneras, estilos, modos y construcción de habilidades, aptitudes y competencias que se requieren para bailar tango, mismas que varían según el individuo sujeto del aprendizaje y sus expectativas.
Dicho esto, ponemos a disposición de los interesados este material como un aporte a la preservación de nuestra Cultura Popular Tradicional, que ha sido posible gracias a la colaboración de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura y del Centro Cultural Terminal Goes.



01 – El Abrazo
1 – El Abrazo
Posición del ABRAZO en el TANGO ORIENTAL o más técnicamente, en la manera tradicional de bailar el Tango en el Uruguay. La pareja enfrentada, levemente desfasada hacia la derecha, con el brazo derecho del rol masculino curvo y firme rodeando la cintura de la compañera. La mano derecha del varón se apoya con toda la palma de manera clara en la zona lumbar de la compañera tratando que la columna vertebral de ella quede en la mitad de la mano. De esta manera se pueden marcar con la punta de los dedos o el talón de la mano, las solicitudes de cambio de orientación en el cuerpo de la compañera.
02 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Avance retroceso
2 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Avance retroceso
Esta variante AVANCE Y RETROCESO, es de las más extendidas, compartidas e importantes, permite a la pareja desplazarse en la pista, por lo general es el rol masculino el que indica la dirección y la orientación del movimiento.
El Paso Básico 2 y 1 es una forma estructural de la mayor importancia en este estilo tradicional uruguayo de bailar el Tango. Se trata de un concepto o célula coreográfica que existe a través de múltiples variantes, mismas que se aplican de diferente forma según la sensibilidad y habilidad técnica de los ejecutantes. Algunas de estas variantes son TRADICIONALES y las principales de ellas son las que veremos en ésta colección.
03 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Cruzado delante y detrás
3 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Cruzado delante y detrás
La variante CRUZADO, es muy usada, añade posibilidades de énfasis musical y permite el encadenamiento en PASEOS que se pueden ajustar a las melodías. Por lo general es el rol masculino el que indica la dirección y la orientación del movimiento.
El Paso Básico 2 y 1 es una forma estructural de la mayor importancia en este estilo tradicional uruguayo de bailar el Tango. Se trata de un concepto o célula coreográfica que existe a través de múltiples variantes, mismas que se aplican de diferente forma según la sensibilidad y habilidad técnica de los ejecutantes. Algunas de estas variantes son TRADICIONALES y las principales de ellas son las que veremos en ésta colección.
04 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Péndulo
4 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Péndulo
La variante PÉNDULO, es tal vez la forma más generalizada en que se presenta este Paso. Es importante recordar que no se trata de la manera «pura» ya que ésta no existe, sino que tan solo es una más de las maneras de realizarlo, es decir una variante.
El Paso Básico 2 y 1 es una forma estructural de la mayor importancia en este estilo tradicional uruguayo de bailar el Tango. Se trata de un concepto o célula coreográfica que existe a través de múltiples variantes, mismas que se aplican de diferente forma según la sensibilidad y habilidad técnica de los ejecutantes. Algunas de estas variantes son TRADICIONALES y las principales de ellas son las que veremos en ésta colección.
05 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Giro simple antihorario
5 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Giro simple antihorario
Las variantes con GIRO tienen dos alternativas rectoras dadas por la dirección que toma el movimiento. En este caso el giro es antihorario y el varón es el eje con la mujer alrededor. De manera tradicional, según los requerimientos de la música y la habilidad de los bailarines el giro completo podría realizarse utilizando uno, dos o cuatro pasos completos.
El Paso Básico 2 y 1 es una forma estructural de la mayor importancia en este estilo tradicional uruguayo de bailar el Tango. Se trata de un concepto o célula coreográfica que existe a través de múltiples variantes, mismas que se aplican de diferente forma según la sensibilidad y habilidad técnica de los ejecutantes. Algunas de estas variantes son TRADICIONALES y las principales de ellas son las que veremos en ésta colección.
06 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Giro simple horario
6 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Giro simple horario
Las variantes con GIRO tienen dos alternativas rectoras dadas por la dirección que toma el movimiento. En este caso el giro es en sentido horario y la mujer es el eje con el varón transitando alrededor. De manera tradicional, según los requerimientos de la música y la habilidad de los bailarines el giro completo podría realizarse utilizando dos, cuatro o más pasos completos.
El Paso Básico 2 y 1 es una forma estructural de la mayor importancia en este estilo tradicional uruguayo de bailar el Tango. Se trata de un concepto o célula coreográfica que existe a través de múltiples variantes, mismas que se aplican de diferente forma según la sensibilidad y habilidad técnica de los ejecutantes. Algunas de estas variantes son TRADICIONALES y las principales de ellas son las que veremos en ésta colección.
07 – Paso Básico 2 y 1 Evolución: Rotación/Traslación
7 – Paso Básico 2 y 1 Evolución: Rotación/Traslación
Esta secuencia muestra las variantes básicas explicadas hasta ahora, evolucionando en la pista, la pareja se desplaza en sentido antihorario con movimientos de rotación y traslación.
El Paso Básico 2 y 1 es una forma estructural de la mayor importancia en este estilo tradicional uruguayo de bailar el Tango. Se trata de un concepto o célula coreográfica que existe a través de múltiples variantes, mismas que se aplican de diferente forma según la sensibilidad y habilidad técnica de los ejecutantes. Algunas de estas variantes son TRADICIONALES y las principales de ellas son las que veremos en ésta colección.
08 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Giro cruzado y picado
8 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Giro cruzado y picado
Se trata de adornos o modificaciones que se efectúan desde el rol masculino en el caso del giro antihorario y que no cambian la realización del rol femenino.
El Paso Básico 2 y 1 es una forma estructural de la mayor importancia en este estilo tradicional uruguayo de bailar el Tango. Se trata de un concepto o célula coreográfica que existe a través de múltiples variantes, mismas que se aplican de diferente forma según la sensibilidad y habilidad técnica de los ejecutantes. Algunas de estas variantes son TRADICIONALES y las principales de ellas son las que veremos en ésta colección.
09 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Giro barrido doble
9 – Paso Básico 2 y 1 Variante: Giro barrido doble
Al igual que en el video anterior, se trata de un adorno desde el rol masculino para el caso del giro antihorario, que no cambia la realización del rol femenino.
El Paso Básico 2 y 1 es una forma estructural de la mayor importancia en este estilo tradicional uruguayo de bailar el Tango. Se trata de un concepto o célula coreográfica que existe a través de múltiples variantes, mismas que se aplican de diferente forma según la sensibilidad y habilidad técnica de los ejecutantes. Algunas de estas variantes son TRADICIONALES y las principales de ellas son las que veremos en ésta colección.
10 – Paso Básico Variante: Carrera o Carrerita
10 – Paso Básico Variante: Carrera o Carrerita
Esta variante del básico tiene esencialmente la misma duración, pero modifica levemente la estructura 2 y 1 de las demás variantes, su uso es menos frecuente.
11 – Figura: Tobogán
11 – Figura: Tobogán
Esta es una Figura muy antigua y que se usa para resaltar el inicio o final de un tango o de una frase musical significativa.
Las Figuras tradicionales son las que podemos ver repetidamente en las realizaciones de los informantes o las que hemos encontrado descritas en los documentos de época con determinada certeza. Son un pequeño puñado que admiten luego la fusión entre ellas, la mezcla de sus partes, la maleabilidad en la duración y velocidades de cada segmento y por supuesto la creación de novedades que cada bailarín quiera y pueda incorporar a su repertorio. Solo debe tenerse en cuenta que las creaciones o modificaciones personales solo serán consideradas parte de la tradición coreográfica patrimonial, cuando el paso del tiempo y las generaciones dejen de manifiesto su vigencia compartida como es el caso de las aquí representadas. Damos en esta colección las versiones con la mayor riqueza técnica con que las hemos encontrado y que permiten la mayor evolución estética.
12 – Figura: Corte
12 – Figura: Corte
El CORTE es la Figura más antigua de la que tenemos registro y documentación, ya estaba vigente en torno a 1880-90 y ha continuado realizándose con diferentes niveles de exigencia técnica. No siempre los bailarines tradicionales nombran, clasifica o incluso reconocen las Figuras y Variantes que dominan. simplemente las realizan.
Las Figuras tradicionales son las que podemos ver repetidamente en las realizaciones de los informantes o las que hemos encontrado descritas en los documentos de época con determinada certeza. Son un pequeño puñado que admiten luego la fusión entre ellas, la mezcla de sus partes, la maleabilidad en la duración y velocidades de cada segmento y por supuesto la creación de novedades que cada bailarín quiera y pueda incorporar a su repertorio. Solo debe tenerse en cuenta que las creaciones o modificaciones personales solo serán consideradas parte de la tradición coreográfica patrimonial, cuando el paso del tiempo y las generaciones dejen de manifiesto su vigencia compartida como es el caso de las aquí representadas. Damos en esta colección las versiones con la mayor riqueza técnica con que las hemos encontrado y que permiten la mayor evolución estética.
13 – Figura: Ocho por delante en Corte
13 – Figura: Ocho por delante en Corte
El OCHO POR DELANTE realizado por el rol femenino es una de las más conocidas y que se efectúa mayor cantidad de veces durante cada tango. Como siempre la calidad técnica depende de la habilidad de la bailarina y de la cooperación del rol masculino.
En esta oportunidad se muestra ingresando en el medio de un Corte, es decir como una Figura ANIDADA dentro de otra.
Existen también dos posibilidades de cierre (cada una pasible de variantes), hacia el lado abierto o hacia el lado cerrado de la pareja.
14 – Figura: Ocho por delante en Básico
14 – Figura: Ocho por delante en Básico
El OCHO POR DELANTE realizado por el rol femenino es una de las más conocidas y que se efectúa mayor cantidad de veces durante cada tango. Como siempre la calidad técnica depende de la habilidad de la bailarina y de la cooperación del rol masculino.
En esta oportunidad se muestra ingresando en el Básico 2 y 1, tenemos dos posibilidades de ingreso, hacia el lado abierto o hacia el lado cerrado de la pareja.
Existen también dos posibilidades de cierre (cada una pasible de variantes), hacia el lado abierto o hacia el lado cerrado de la pareja.
15 – Figura: Ocho por detrás en Básico
15 – Figura: Ocho por detrás en Básico
La presente Figura implica mayor complejidad, el ingreso más tradicional es desde el básico hacia el lado abierto de la pareja.
La cantidad de veces que la mujer realiza el Ocho siempre depende de la música y de la indicación de cierre que le trasmita el rol masculino.
Existen también dos posibilidades de cierre (cada una pasible de variantes), hacia el lado abierto o hacia el lado cerrado de la pareja.
16 – Figura: Ocho por lo Alto
16 – Figura: Ocho por lo Alto
Una alternativa poco frecuente, pero de gran elegancia. La modificación está dada en la colocación y despliegue de las piernas de la mujer que es quien decide que realizará el OCHO POR DELANTE usando esta variante de POR LO ALTO.
Las formas de ingreso y salida son iguales que en OCHO POR DELANTE que vimos anteriormente.
17 – Figura: Corrida
17 – Figura: Corrida
Se trata de una combinación de cruces por delante y por detrás que aprovechan una frase músical y/o se busca un traslado rápido de un punto a otro de la pista.
El ingreso se puede dar con cruce por delante o por detrás, liso o con ángulo. Para el cierre (que es siempre la parte más compleja) existen múltiples opciones, en el video se explicitan las básicas.
18 – Figura: Media Luna
18 – Figura: Media Luna
La MEDIA LUNA es una Figura de gran lucimiento femenino, donde el varón queda como eje y la compañera (con una técnica similar a la Corrida) lo rodea. La evolución de la figura por lo general implica 360º aunque la figura se llame Media Luna.
Se puede ingresar con cruce por delante o por detrás de la mujer y hay muchas posibilidades de cierre.
19 – Figura: Estrella
19 – Figura: Estrella
También esta figura es de gran lucimiento y ocupa mucho espacio en la pista. En realidad se trata de combinar adecuadamente al menos tres o cuatro CORTES cambiando su orientación al pasar por el centro de la figura que marcará el rol masculino.
Los cambios de orientación en los CORTES pueden ser secuenciales o tomar las diagonales mayores del espacio de desarrollo de la Figura.
20 – Figura: Media Estrella
20 – Figura: Media Estrella
Tiene las mismas características que la ESTRELLA pero solo contiene dos o a lo sumo tres CORTES consecutivos.
21 – Figura: Cuatro
21 – Figura: Cuatro
El CUATRO no es exactamente una Figura, sino más bien un concepto coreográfico. Es la única forma tradicional que hemos encontrado que los bailarines se detienen necesariamente antes, o se se inicia desde la quietud y no desde el Básico 2 y 1 como todas las demás. Se trata de cuatro movimientos simples realizados secuencialmente y guiados por el rol masculino. Pero esos cuatro movimientos pueden variar según la habilidad y la música.
22 – Adorno de mujer: Saludo simple en 8 adelante
22 – Adorno de mujer: Saludo simple en 8 adelante
Este SALUDO SIMPLE es una técnica de medio tiempo que se da en la proyección del OCHO ADELANTE, la mujer manteniedo las rodillas juntas, eleva la pantorrila por el exterior de la pierna de apoyo y luego vuelve al lugar de proyección y continúa la Figura.
Los Adornos de Mujer son posibilidades que tiene el rol femenino de agregar elementos coreográficos durante la realización de una figura. Existen diferentes tipos de adornos, desde los que implican solo el movimiento de una pierna, hasta los que involucran mayor movilidad corporal. Mostramos en este proyecto los que hemos recogido con carácter tradicional, que fueron mostrados por varios informantes no conectados entre sí.
Al igual que con las Figuras, los adornos son personalizables e incluso cada bailarina puede crear sus propios adornos, pero en este trabajo solo damos cabida a los que surgen de nuestro trabajo de investigación como portadores de una continuidad histórica que les da valor Patrimonial.
23 – Adorno de mujer: Planeo simple en 8 adelante
23 – Adorno de mujer: Planeo simple en 8 adelante
Este Adorno se realiza durante el OCHO POR DELANTE, la mujer proyecta su pierna interior, traslada el peso del cuerpo y en lugar de juntar para cerrar el eje, inicia el pivot con la pierna libre en situación de proyección posterior. Cuando el pie que barre completa el semicírculo cierra de forma recta y vuelve a proyectar hacia adelante. No tiene movimiento de la pierna libre en relación al cuerpo durante el PLANEO.
24 – Adorno de mujer: Picado simple en 8 adelante
24 – Adorno de mujer: Picado simple en 8 adelante
También durante la realización del OCHO POR DELANTE, luego de la proyección y del traslado de peso, la mujer cierre el eje e inicia el pivot, cuando su torso y cadera quedan de frente al compañero, extiende su pierna libre en proyección lateral, marca el tiempo musical y vuelve a cerrar eje para completar el pivot y continuar la Figura.
25 – Adorno de mujer: Picado y saludo atrás en 8 adelante
25 – Adorno de mujer: Picado y saludo atrás en 8 adelante
Con la misma mecánica del Adorno visto anteriormente, luego de efectuar el PICADO, culmina el pivot con la pierna libre aun proyectada lateralmente, rotando la cadera hasta que la pierna vuelve a quedar en proyección posterior y en ese momento realiza una elevación de la pantorrilla y cierra juntando las rodillas y bajando el pie a posición de cierre de eje.
26 – Adorno de mujer: Saludo simple en 8 atrás
26 – Adorno de mujer: Saludo simple en 8 atrás
Este SALUDO SIMPLE es visualmente muy similar al efectuado en el OCHO HACIA ADELANTE, cambia el momento en que se inicia y la forma de finalizarlo.
Cuando la mujer ingresa en el OCHO POR DETRÁS, primero proyecta hacia atrás la pierna del lado externo de la pareja, luego traslada el peso del cuerpo y antes de juntar cerrando el eje.
27 – Adorno de mujer: Planeos en 8 atrás
27 – Adorno de mujer: Planeos en 8 atrás
En el caso del OCHO PARA ATRÁS, el PLANEO tiene dos variantes, SIMPLE o EN TORSIÓN. En ambos casos la mujer proyecta hacia atrás la pierna libre, traslada el peso del cuerpo, cierra el eje y pivotea. Luego del primer pivot, en el caso del PLANEO SIMPLE, proyecta la pierna libre hacia adellante y realiza un barrido semicircular hasta la proyección posterior, una vez allí la pierna, traslada el peso del cuerpo y lo reinicia o cierra.
Si se trata del PLANEO EN TORSIÓN comienza igual pero luego de trasladar el peso del cuerpo hacia atrás inicia el pivot y mientras lo ejecuta trae la pierna que quedó libre cruzándola sobre el tobillo del pie de apoyo. Mantiene ese cruce y cuando finaliza el pivot, la pierna libre sale con un latigazo hacia atrás describiendo una curva o parábola hasta colocarse nuevamente en proyección posterior. Llegada a ese punto, lo reinicia o cierra.
28 – Adorno de mujer: Voleos en 8 atrás
28 – Adorno de mujer: Voleos en 8 atrás
Como los anteriores el comienzo del OCHO ATRÁS es el convencional, cuando inicia el pivot la pantorrilla de la pierna libre describe una curva o parábola, desde el punto más bajo de cierre de eje, hasta lo más alto que llega el pie por detrás sin modificar la posición del muzlo, al mismo tiempo se desarrolla el pivot y al culminar éste el pie habrá vuelto a la posición de cierre del eje. Luego reinicia o cierra.
29 – Acompañamiento de varón: De pierna izquierda sobre 8 adelante
29 – Acompañamiento de varón: De pierna izquierda sobre 8 adelante
Vemos aquí algunos ACOMPAÑAMIENTOS DE PIERNA IZQUIERDA, que el varón puede desarrollar durante el OCHO POR DELANTE de la mujer, son especialmente útiles cuando se entra al OCHO desde el CORTE porque esa pierna que vamos a usar es la que naturalmente puede quedar libre de peso.
Los Acompañamientos de varón, se efectúan mientras la compañera realiza una figura, por ejemplo un OCHO, y permiten que el rol masculino incluya algún agregado estético a condición de no interferir en la evolución de la compañera, ni dejar de aportar los apoyos y guías que ella necesita para hacer bien su Figura.
30 – Acompañamiento de varón Con 8 atrás sobre 8 adelante
30 – Acompañamiento de varón – Con 8 atrás sobre 8 adelante
En este caso el varón acompaña el OCHO ADELANTE de la mujer con un OCHO POR DETRÁS realizado por él, hacia el mismo lado que va el movimiento de la compañera.
31 – Acompañamiento de varón – Con 8 espejo sobre 8 adelante
31 – Acompañamiento de varón – Con 8 espejo sobre 8 adelante
El varón acompaña el OCHO ADELANTE de la mujer con un OCHO ADELANTE realizado por él siguiendo la misma dirección del movimiento de la compañera de manera tal que quedan en situación de ESPEJO.
32 – Acompañamiento de varón – Con 8 cruzado sobre 8 adelante
32 – Acompañamiento de varón – Con 8 cruzado sobre 8 adelante
En la misma situación del Acompañamiento anterior, ahora el OCHO ADELANTE del rol masculino se desarrolla en la dirección contraria al del rol femenino.
33 – Acompañamiento de varón: Con 8 Carrusel sobre 8 adelante
33 – Acompañamiento de varón: Con 8 Carrusel sobre 8 adelante
Este acompañamiento es para cuando la mujer durante un OCHO ADELANTE realiza el Adorno PLANEO SIMPLE apoyada en su pierna izquierda, por lo tanto planeando con la derecha. Casi siempre se espera a que repita por segunda vez el Adorno y en el momento en que la compañera traslada el peso del cuerpo, el rol masculino profundiza el abrazo y comienza a caminar hacia atrás en sentido antihorario con pasos pequeños, hasta que la música o el espacio le indican que debe finalizar la figura y en ese momento toma una opción de cierre.
34 – Acompañamiento de varón: Con Balanceo sobre 8 atrás
34 – Acompañamiento de varón: Con Balanceo sobre 8 atrás
Este acompañamiento se realiza cuando la mujer efectúa el OCHO PARA ATRÁS, el varón balancea hacia el mismo lugar donde diríge su dinámica la compañera y cierra con una técnica de medio tiempo, ya sea hacia el lado cerrado o abierto de la pareja.
35 – Acompañamiento de varón: Con 8 espejo sobre 8 atrás
35 – Acompañamiento de varón: Con 8 espejo sobre 8 atrás
Igual que se acompaña el OCHO ADELANTE realizando un OCHO igual en ESPEJO, en este caso de OCHO HACIA ATRÁS, el varón realiza la misma Figura hacia la misma dirección que su compañera. Cierra con las mismas opciones que en un OCHO PARA ATRÁS sin Acompañamientos.
36 – Acompañamiento de varón: De pierna derecha sobre 8 atrás
36 – Acompañamiento de varón: De pierna derecha sobre 8 atrás
Estos Acompañamientos implican que luego que la mujer inicia el OCHO HACIA ATRÁS el varón se queda en una posición de sostener el peso del cuerpo en la pierna izquierda y por lo tanto tiene libertad en la derecha para acompañar la evolución de la Figura de la compañera. Para cerrar efectuará una técnica de medio tiempo para cambiar el peso y poder elegir la opción de cierre que desee.
37 – Adornos de varón – Durante el Corte
37 – Adornos de varón – Durante el Corte
Mostramos una serie de pequeños Adornos masculinos en distintos momentos del CORTE, que por supuesto no modifican ni entorpecen el desarrollo del rol femenino.
Los Adornos de varón son muy discretos y siempre se realizan en medio tiempo sin interferir en la Figura o Paso que realiza la mujer.